Las varices son venas que se dilatan de manera que pueden verse en relieve sobre la piel y de un tono morado o azulado.
Pese a que afecta a ambos sexos, es más frecuente en mujeres, localizándose en la zona de la pantorrilla y la cara interna de las piernas.
¿Por qué salen las varices?
Para entender por qué salen las varices, primero debemos haber entendido qué son, esto es, una afección frecuente causada por válvulas débiles o dañadas. Las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno del flujo sanguíneo hacia el pie y que facilitan el retorno hacia el corazón.
Si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas e hinchazón de la pierna.
Su causa puede ser debida al embarazo, estreñimiento, sobrepeso u obesidad. Otras de las razones más frecuentes de por qué salen las varices se debe a un componente hereditario, a defectos en las paredes de las venas o a una comunicación anómala entre arterias y venas.
Tipos de varices
- Varices tronculares: Propias de la safena interna o externa. Son dilataciones de los troncos principales del sistema venoso superficial o de sus ramas. Son palpables y suelen producir molestias (picor, dolor, hinchazón, pierna cansada, etcétera). En ocasiones, pueden producir complicaciones en forma de flebitis, sangrados o alteraciones cutáneas.
- Varices reticulares: Tienen su inicio muy a menudo en el hueco poplíteo. Son dilataciones de venas subcutáneas visibles de pocos milímetros. También son de mayor tamaño que las arañas vasculares, por lo que cuando se dilatan son palpables. Pueden ir asociadas a molestias ocasionales en forma de picor o pierna cansada.
- Telangiectasias o arañas vasculares: Afectan al plexo venoso más externo. Son dilataciones de venas muy pequeñas situadas dentro de la propia piel. Su recorrido a través de la piel forma trayectos de color azulado. La mayoría suelen ser un problema exclusivamente estético.
Factores de riesgo
- Edad avanzada: La prevalencia de las varices aumenta de manera progresiva con la edad.
- Herencia genética: Habitualmente las personas que tienen varices tienen antecedentes en la familia.
- Embarazo: Por la compresión del útero y el feto sobre las venas abdominales durante el embarazo.
- Sedentarismo: Caminar favorece el retorno de la sangre de las piernas.
- Sobrepeso: Por un efecto de compresión sobre el retorno venoso de las piernas (similar al embarazo) y con asociación al sedentarismo.
¿Cuáles son los síntomas de las varices?
- Sensación de dolor o de pesadez en las piernas.
- Ardor y pulsación.
- Calambres musculares.
- Hinchazón en las extremidades inferiores (tobillos y pies).
- Picazón alrededor de una o de más venas.
- Empeoran lo largo del día (al atardecer) y en épocas cálidas del año (primavera y verano).
Diagnóstico de varices
- Ecografía Doppler: aporta información del sistema venoso, tanto de su anatomía y de su funcionalidad. Es una técnica no invasiva y, por tanto, indolora.
- Flebografía, angioresonancia o angioTC.: útil para el diagnóstico de varices de origen pélvico o intraabdominal, que son poco frecuentes.
- Otras pruebas: resonancia magnética (RNM), tomografía axial computarizada (TAC)y angiografía con isótopos. Desde la aparición del eco-doppler apenas se utilizan.
Tratamiento para varices
Medidas físico-higiénicas
Esta medida consiste en la corrección de factores que dan lugar a la aparición de varices, mejoran los síntomas y evitan el desarrollo de complicaciones. Se debe controlar el sobrepeso y realizar ejercicios que favorezcan el retorno venoso. También se debe asegurar una correcta hidratación de la piel de las piernas y es recomendable el uso de medias elásticas de compresión.
Método tradicional o stipping
El stipping es un tratamiento para eliminar varices que consiste en eliminar las venas afectadas seccionándolas entre dos ligaduras realizadas en sus extremos y extirpándolas por tracción. Al ser un método claramente invasivo, este tratamiento tiene varios inconvenientes: por ejemplo, es necesario aplicar anestesia general y el post-operatorio conlleva una convalecencia más larga que con otros métodos para eliminar varices. Además, por otro lado, los resultados estéticos no son muy buenos, ya que provocan hematomas que cursan con dolor.
Escleroterapia
Consiste en producir la irritación de la pared de la vena, de manera que esta se cierre por sí misma, quedando esclerosada, sin sangre en su interior y, por tanto, prácticamente invisible.
La esclerosis se puede conseguir de dos formas:
- Esclerosis química: se introducen en las venas sustancias químicas que producen la esclerosis de las mismas. Pueden utilizarse varios tipos de sustancias: líquidos, espumas o crioesclerosis (enfriando sustancia esclorosante).
- Esclerosis física: se produce la esclerosis de la vena utilizando métodos físicos como la luz (fotoesclerosis o láserterapia) o las ondas de radio (radiofrecuencia) que, al actuar sobre el endotelio, literalmente lo queman, haciendo que las venas prácticamente desaparezcan.